
“La violencia contra las mujeres es, entonces, todo acto que atenta contra su dignidad, que las vulnera y lastima, que es cometido por hombres, como resultado de la discriminación hacia ellas”.
Definición extraída del 1º ÍNDICE NACIONAL de Violencia MACHISTA. Noviembre de 2016. Autores INGRID BECK - MARTÍN ROMEO
Este 2017, en el Día Internacional de la Mujer, se marchó por la igualdad de género y por el fin de la violencia machista. En nuestra ciudad, una gran cantidad de mujeres se convocaron en la Plaza 25 de Mayo al grito de "basta de femicidios”. Este acto resulta muy importante para reclamar y construir una sociedad más empática y para que todas las personas tomen conciencia y se sientan comprometidas a trabajar, principalmente, por el fin de la violencia física de los hombres hacia las mujeres.
Las consignas específicas por cada movilización en los últimos años pueden variar, pero la convocatoria siempre ha sido amplia en el sentido de que cada persona que asista puede sentirse llamada a partir de diferentes reflexiones o vivencias que le exijan internamente un reclamo de justicia en cuanto a igualdad de género.
Si bien terminar con la violencia física es urgente, los derechos de las mujeres son vulnerados en muchos otros diferentes aspectos: La violencia laboral por ejemplo, el 80% de las denuncias en este sentido son de mujeres, la discriminación por el aspecto físico es uno de los hechos más reiterados. La comunicación sexista, pensar de qué manera se muestra a la mujer en los medios de comunicación, ya sean televisivos o gráficos, dentro del grupo de las adolescentes, sólo se muestra a las que son víctimas de violación y femicidios, hay poco lugar para mostrar otras voces y así también se las estigmatiza en relación a lo que tienen que hacer o dejar de hacer. El derecho a tomar decisiones sobre sus cuerpos, principalmente a partir del reclamo de legalización del aborto y el planteo de que ninguna mujer puede ser obligada a llevar adelante un embarazo si esto no está presente en su más íntima convicción.
Todos estos temas que cuestionan a la sociedad en su conjunto tienen que ver fundamentalmente con la justicia, la educación, los consumos culturales, las concesiones sociales, la sustancia de las políticas, los horizontes en materia de derechos humanos, nuestros imaginarios, etc.
DISCURSOS

Emma Watson, quién interpretó el personaje de Hermione Granger durante la saga Harry Potter. es una actriz famosa en todo el mundo y actualmente se desempeña como embajadora de buena voluntad de la ONU Mujeres y bajo el lema #heforshe (él por ella) realiza discursos que alientan a reflexionar sobre la igualdad de géneros. Watson destaca que: “mientras más hablaba del feminismo, más me daba cuenta que la lucha por los derechos de la mujeres frecuentemente se traducían en odio hacia los hombres”, agrega, “…si algo sé con certeza es que esto tiene que parar” y remarca el concepto de feminismo destacando: “Los hombres y las mujeres deben tener los mismos derechos y oportunidades, es la teoría de la igualdad política, económica y social de los sexos”. En otro tramo del discurso expresa: “Empecé a cuestionar las suposiciones basadas en el género hace un tiempo”. La actriz invita también a pensar en la popularidad de la palabra feminismo en la actualidad. La falta de claridad de ideas y conceptos, junto el reaccionarismo injustificado también son temas que suman a la complejidad de la cuestión de igualdad de géneros en nuestra sociedad.
La jueza de la Suprema Corte de nuestro país Elena Highton, se manifestó sobre el Paro Internacional de la Mujer: “Adherimos simbólicamente al Paro porque es necesario para que se reconozca y visibilice el trabajo de las mujeres, que se vea todo lo que hacen las mujeres, en este sentido, no sólo estoy hablando de la tarea remunerada, sino también y muy especialmente de la tarea no remunerada, como la tarea del hogar en la que algunos pocos hombres colaboran…”.
Son fundamentales los testimonios para reflexionar sobre la realidad, escuchar y pensar las experiencias de las personas en el tema de la violencia de género. Es necesario que estas historias y otros mensajes de reflexión lleguen de forma efectiva a la sociedad. Personajes reconocidos de diferentes áreas de la cultura, el arte, la política, el periodismo, el deporte, etc , fueron convocados o trabajaron en este sentido, aprovechando su popularidad y los medios de comunicación (sobre todo las redes sociales) para que el reclamo llegue a diferentes grupos de la sociedad.
Son muchos los aspectos importantes a discutir en cuanto a igualdad de género. Algunos se pueden plantear al mismo tiempo, pero otros tienen urgencias diferentes, más aún cuando tienen que ver con cuidar la salud y la vida. En Argentina muere una mujer cada 30 horas (o menos) por violencia de género.
El viernes 25 de noviembre de 2016, Día internacional de lucha contra la violencia hacia las mujeres, se presentó el 1° Índice de violencia machista de Argentina, llevado adelante por el colectivo “Ni Una Menos.” Ingrid Beck, directora de Revista Barcelona, miembro del colectivo y coautora del Índice, al momento de presentar los datos resaltó, haciendo referencia al movimiento de mujeres, la importancia de contar con esta información: “Si nos empoderamos podemos defendernos, por eso contamos con esta herramienta. Necesitamos que este tema permanezca en la agenda pública y eso depende de todos nosotros”.