Memoria, Verdad y Justicia
Por: Daniel Vaschetto
Las condiciones de reclusión eran totalmente inaceptables. Malos tratos, golpes,
requisas, atención deficiente de la salud, vejaciones a los internos y a sus
familiares, humillaciones, deficiente alimentación y condiciones de
alojamiento, violencia psíquica son algunos de los elementos que configuran la
violación sistemática de los derechos humanos en el Penal, todo parte de un
plan orquestado para quebrar y destruir política, física, moral y psíquicamente
a los detenidos.
Por: Daniel Vaschetto
Coronda queda a 40-45 Km. al sur
de la ciudad de Santa Fe. Integra el paisaje ribereño del Paraná de una manera
espectacular, muy hermosa. El río amarronado corre lento con el marco del verde
de la vegetación; las islas que van y vienen de acuerdo al curso del agua, las
lagunas y esteros diseñan un dibujo antojadizo …en fin, un panorama casi
paradisíaco.
Coronda es la “Capital de la
Frutilla” desde 1958; decenas de pequeños propietarios la cultivan y centenares
de trabajadores –la mayoría de ellos, chaqueños- la siembran en marzo y la
recogen entre agosto y noviembre. Antes eran “peones golondrina”, pero desde
fines de la década del ´90 abandonaron esa modalidad para establecerse de manera
definitiva.
En febrero, el río Coronda es el
escenario de la Maratón Acuática Internacional Río Coronda (“la mas linda del
mundo”), en la que intervienen numerosos nadadores, muchos de ellos destacados
a nivel mundial, y otros no tanto. Eso no interesa: el desafío es ganarle al
río y allí no importa tanto la estirpe, importan el coraje y la decisión. Se
disputa en febrero de cada año, con largada en el Puente Colgante de la ciudad
de Santa Fe (el que se llevó la inundación y algún gobernador se llevó partes o
las mal vendió como chatarra) y llegada en la Avenida Costanera corondina. En
una distancia de 57 Km., los competidores –brazada a brazada- se superan a sí
mismos y devoran el cauce del río entre camalotes, sauces y espinillos,
acompañados de lanchas, botes y canoas y una multitud en las costas.
En Coronda también está una
cárcel, fácilmente identificable, ya que el torreón de 41 m. se divisa desde
lejos.
Es el Instituto Correccional
Modelo U1 Dr. César Tabares (abogado laboralista rosarino, Director de
Institutos Penales de la provincia durante el gobierno de Sylvestre Begnis, que
renunció al negarse a endurecer las condiciones de detención de los presos
políticos y a entregarlos a disposición del Ejército, como exigían en 1975 las
autoridades nacionales, secuestrado y desaparecido desde el 6 de enero de 1977)
, la mayor institución penitenciaria en funcionamiento en la Provincia de Santa
Fe, construida entre 1927-33, cuando comenzó a funcionar.
En 1909, el diputado radical
Rafael Biancofiore presentó un proyecto sobre la necesidad de crear una cárcel
en un punto mas o menos equidistante entre Santa Fe y Rosario; ese lugar fue
Coronda. Fundada como "Cárcel Modelo Auburniano” –siguiendo un tipo de
sistema carcelario norteamericano-, los detenidos tienen alojamiento
individual, talleres para distintas actividades laborales, patios y salas de
esparcimiento, escuela y capilla, cosas no tenían las demás prisiones
argentinas, funcionando incluso la Imprenta de la Provincia entre 1939/59.
Su superficie de 224.750 m², de
los cuáles 93.337 m² se encuentran dentro de muros de 6 m de altura que se
extienden a lo largo 1.127 m, donde se asientan 11 garitas. Cuenta con un total
de 12 pabellones, estando los números impar (1º, 3º, 5º, 7º, 9º y 11º) en la
mitad norte, y los pares (2º, 4º, 6º, 8º, 10º y 12º) desplazados hacia la sur.
En la zona de pabellones impares se encuentran los talleres y al este hay dos
canchas de fútbol.
Durante la dictadura la cárcel de
Coronda fue parte esencial de la maquinaria del Terrorismo de Estado. Los
detenidos políticos padecían las mismas violaciones a los derechos humanos que
en muchos centros clandestinos de detención de la dictadura, pero bajo la
apariencia de un centro de detención legal.

Octavio Zirone, Juan Ángel
Domínguez y Adolfo Kushidonchi fueron, en ese orden, los máximos responsables
de la política de destrucción sicológica, anímica y material de los más de mil
presos políticos que pasaron por esa cárcel entre 1975 - 79. Zirone murió en
2014 y Domínguez y Kushidonchi están imputados, siendo juzgados en estos días
por el Tribunal Oral Federal de Santa Fe.
Nuestra Institución, la
Asociación Cultural Israelita Argentina “I.L.Peretz” no podía estar ausente de
este acontecimiento. Así como estuvimos cuando se juzgó y condenó al ex – juez
federal Brusa y a los integrantes de una patota, tampoco estamos ausentes en
esta ocasión.
Los motivos son varios, entre
ellos nuestra decisión de acompañar todos los procesos judiciales y eventos
relativos a las violaciones de los derechos humanos y a su defensa de manera
integral. Los juicios a los genocidas y torturadores son parte de esa
salvaguardia.
Pero también hay un motivo que nos resulta mucho mas cercano…y es que
varios compañeros y amigos de nuestra Institución pasaron por esas infames
mazmorras entre 1976 y 1978. Ellos son José
Schulman, Pablo Schulman y Jaime Streiger. Con ellos y con los demás
amigos y compañeros (muchos conocidos, otros muchos no) es nuestro compromiso
indeleble.
Por allí pasaron muchos
colaboradores de nuestra Entidad (entre ellos, el escultor Dante Pérez –autor
de la estatuilla “Ana Frank” y director de la elaboración del busto de Ana
Frank emplazado en la Costanera santafesina-, Atilio Boisseleau -cuyas hijas
fueron kinderclubistas y una de ellas, maestra del Kinder-, el dibujante Raúl
Viso –hacedor del mural sobre los 20 años del atentado a la AMIA-) y muchos mas
con quienes nos hemos hermanado de manera fraternal.
Lamentablemente tanto Jaime como
Pablo no están ya con nosotros, pero José –en tanto Secretario Nacional de la
Liga Argentina por los Derechos del Hombre- suele venir a nuestra Casa a
brindar su testimonio siempre vigente de militancia invariable de humanismo y
solidaridad.
Glosando a Fito Páez, Coronda
siempre estuvo cerca. Y en estos días, mas que nunca, junto a amigos y
compañeros que van viendo cómo el sistema de justicia –esa construcción tan
imprecisa y tan reacia a dictar Justicia-, al menos en estas ocasiones, está
cumpliendo con sus funciones.
Por Memoria, Verdad y Justicia y
parafraseando a los combatientes del Ghetto de Varsovia, ¡¡MIR ZAINEN DO!!
(¡¡Aquí estamos!!)
… y decimos “Como a los nazis /
les va a pasar / adonde vayan / los iremos a buscar”